viernes, 1 de abril de 2011

Cusco: Otros atractivos turísticos importantes cercanos a la ciudad del Cusco

4.- Otros atractivos turísticos importantes cercanos a la ciudad del Cusco.

Raqchi
Siguiendo la ruta hacia el este de la ciudad, por la carretera hacia Puno, en el Km. 125 se encuentra la población de Raqchi, que pertenece al distrito de San Pedro de Cacha, provincia de Canchis. Raqchi se halla a la ribera izquierda del río Vilcanota a una altura de 3500 mts., aparentemente su nombre prehispánico fue “Cacha” y no “Raqchi”, desconociéndose su origen y correcta pronunciación; las evidencias indican que Raqchi fue una población compleja con múltiples construcciones de diversa índole, incluyendo terrazas agrícolas, “kanchas”, “wayranas”, “qolqas”, templos diversos, fuentes religiosas, etc.; fue posiblemente un tambo importante en la ruta hacia el Collasuyo.


Dentro de todo el complejo, resalta la presencia del denominado “Templo de Wiraqocha”, que de acuerdo a la tradición fue mandado a construir por el Inka Wiraqocha en homenaje al Dios Superior invisible de los Andinos: Apu Kon Titi Wiraqocha. Pedro Cieza de León recogió la tradición que indica que el templo fue construido luego de la aparición en el lugar de un hombre que hacía milagros, pero los habitantes del lugar habían decidido apedrearlo; al ir en su busca lo hallaron arrodillado con la manos extendidas hacia el cielo e inmediatamente después cayó una lluvia de fuego; los hombres arrepentidos lo dejaron, el extraño hombre se fue hacia el mar y se sumergió en las aguas desapareciendo por siempre. En el interior de la iglesia de una sola nave se observan dos porciones diferentes que corresponden a las dos etapas de su construcción, separadas por el actual arco toral; la más antigua y exornada de estilo mudéjar (estilo arquitectónico que mezcla elementos árabes y cristianos, desarrollado entre los siglos XIII al XVI) se encuentra al fondo donde se halla el altar mayor, la porción tardía está hacia la entrada o hacia la fachada; esa es la razón por la que la iglesia cuenta con dos púlpitos, el más antiguo está debajo del arco toral y el tardío en la pared opuesta más hacia el exterior.
Es impresionante la cantidad de frescos que recubren las paredes y especialmente el cielo raso con motivos geométricos y flores con adornos dorados. El Altar Mayor es barroco y está tallado en cedro y dorado con hojas de oro en cuya porción central superior se encuentra la imagen en bulto de la “Virgen del Rosario”, su tabernáculo está cubierto con planchas de plata repujada y también tiene una espejería inferior colocada para reflejar la luz de las velas y la que ingresa por la puerta para así ayudar a la iluminación interior.
Posteriormente se decidió la construcción de un templo en su memoria y la escultura de un ídolo en piedra que según algunos conquistadores que lo vieron debió ser la imagen de algún apóstol cristiano que pasó por estas tierras; en cuanto a la lluvia de fuego es posible que se refiera a alguna erupción del hoy apagado volcán de Kinsach’ata en la cercanías del lugar, prueba de ello es la existencia de gran cantidad de lava seca (roca volcánica) en toda la zona.



Dentro de todo el complejo, resalta la presencia del denominado “Templo de Wiraqocha”, que de acuerdo a la tradición fue mandado a construir por el Inka Wiraqocha en homenaje al Dios Superior invisible de los Andinos: Apu Kon Titi Wiraqocha. Pedro Cieza de León recogió la tradición que indica que el templo fue construido luego de la aparición en el lugar de un hombre que hacía milagros, pero los habitantes del lugar habían decidido apedrearlo; al ir en su busca lo hallaron arrodillado con la manos extendidas hacia el cielo e inmediatamente después cayó una lluvia de fuego; los hombres arrepentidos lo dejaron, el extraño hombre se fue hacia el mar y se sumergió en las aguas desapareciendo por siempre.
Posteriormente se decidió la construcción de un templo en su memoria y la escultura de un ídolo en piedra que según algunos conquistadores que lo vieron debió ser la imagen de algún apóstol cristiano que pasó por estas tierras; en cuanto a la lluvia de fuego es posible que se refiera a alguna erupción del hoy apagado volcán de Kinsach’ata en la cercanías del lugar, prueba de ello es la existencia de gran cantidad de lava seca (roca volcánica) en toda la zona.

El “Templo de Wiraqocha” es una construcción grandiosa para su época, arquitectónicamente es clasificada como “kallanka”. Además, en este lugar se encuentran otros sectores muy importantes con restos de “wayranas” con una sola pared medianera similares a la encontrada en el sector “industrial” en Machu Picchu cuya función específica es desconocida; hay por su parte, una gran cantidad de “qolqas” con paredes de tipo “pirka”.

Andahuaylillas
Es un distrito de la provincia de Quispicanchis a unos 40 Kms. al oriente de la ciudad del Qosqo y a 3100 m.s.n.m. Andahuaylillas es un pueblito muy acogedor, con un clima abrigado bastante benigno como consecuencia de encontrarse rodeado de montañas y a la ribera izquierda del río “Vilcanota” que más abajo se denomina “Urubamba”; sus tierras tienen una fertilidad privilegiada y su gente es tranquila y amigable.
En su extensa Plaza Principal, adornada con “pisonaes” y palmeras se encuentra su más valiosa joya: la iglesia colonial de Andahuaylillas, considerada como la “Capilla Sixtina” de las Américas, por la calidad de los trabajos de arte que se encuentran en su interior. Esa iglesia fue construida sobre alguna construcción Inkásica importante, posiblemente una “Waka” ya que las bases de la iglesia fueron hechas con andesitas labradas propias de la arquitectura religiosa Quechua; a su vez, en los alrededores se encuentran restos de otras construcciones Inkásicas, resaltando la portada de arquitectura transicional (transición de lo Inka a lo colonial) al costado occidental de la iglesia con esculturas de dos cuadrúpedos en su dintel.





Ingresando a la iglesia por su puerta principal, en el interior, hacia la izquierda se encuentra el baptisterio, alrededor de su entrada de medio punto se lee la inscripción “Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén”; lo interesante es que esa inscripción está en los cinco idiomas vigentes a la época de la construcción de la iglesia: Latín, Español, Quechua, Pukina y Aymara (Pukina es hoy una lengua extinta).
En la cara posterior a la fachada, es decir en el interior, y en ambos lados de la puerta se encuentran murales que representan un camino profano y atractivo muy concurrido que conduce hacia el infierno y otro virtuoso hacia el cielo.

Pikillacta
Constituye un Parque Arqueológico Nacional que a su vez incluye muchos otros grupos arqueológicos aledaños, cubriendo un área de 3,421 hectáreas. Está ubicado en la provincia de Quispicanchis hacia el este de la ciudad del Qosqo y a 32 kms. de distancia por la actual carretera asfaltada que conduce hacia Puno y Arequipa; abarca territorio en los distritos de Oropeza, Lucre y Andahuaylillas, en las cercanías de la laguna de Wakarpay que se encuentra a 3200 m.s.n.m.
Cabe indicar que en los Andes peruanos se encuentran unos 12 mil lagos pequeños de agua dulce como Wakarpay, casi todos ellos ricos en flora y fauna; observándose normalmente totorales donde habitan patos salvajes de diversas especies, ganzos, parihuanas (flamencos), etc. y peces entre los que sobresalen las truchas y pejerreyes. “Pikillaqta” es palabra Quechua compuesta que significa “pueblo de pulgas” (“piki” = pulga, “llaqta” = pueblo); ese no es el nombre original de la zona o la población principal, hoy se ignora su denominación en el Inkario y aún peor la que tuvo en época anterior.

El pueblo prehispánico de Pikillaqta se ubica a 3350 m.s.n.m. y correspondió a una ciudad satélite de la Cultura Wari desarrollada en el actual departamento de Ayacucho. La cultura Wari es una mezcla de elementos culturales de las culturas Warpa, Nazca y Tiawanako; emprendió el inicio de su expansión territorial y luego la invasión Wari en el Valle del Qosqo hacia el año 750 de nuestra era desarrollándose hasta aproximadamente el año 1100 D.C.
Todo indica que al inicio del Inkario los Wari fueron vencidos en la región, conquistados y absorbidos siendo su ciudad reutilizada para los intereses del Tawantinsuyo.
De acuerdo a algunos cálculos en su apogeo debió poseer una población de unas 10 mil personas; la ciudad tiene un diseño geométrico muy armonioso y casi perfecto, dividido en bloques y con calles rectas.
Sus construcciones eran de 2, y hasta 3 plantas, con paredes altas hechas de piedras no labradas con mortero de arcilla, paredes de espesor considerable en la base y ancho decreciente hacia arriba. De acuerdo a los estudios realizados por la expedición dirigida por Gordon Mc. Ewan a inicios de la década de los 90, esas paredes originalmente estaban cubiertas con reboque de barro de 9 cm. de espesor y estuco de yeso, asimismo los pisos hechos con una gruesa capa de yeso, demostrándose que en el año 750 D.C. esa era una ciudad blanca; con habitaciones estrechas seguramente adaptadas al largo de los troncos de madera disponible en la zona para la división de los pisos o plantas.



La superficie del piso que hoy se observa en el lugar corresponde en la mayor parte de los casos al inicio de la segunda planta, estando la primera planta cubierta por las piedras y todo el material de los pisos superiores que se desplomaron a lo largo de siglos.
En 1927, Justo Román Aparicio, al ejecutar excavaciones arqueológicas en el lugar halló 40 microesculturas en sedalita (muchos la denominan “turquesa”) que hoy se exhiben en el Museo Arqueológico del Qosqo; posteriormente Luis A. Pardo encontró una escultura en piedra que representa un puma en tamaño natural. No pocos aducen que en el Inkario, Pikillaqta se utilizó como una ciudad para “mitimaes”, es decir naciones o pueblos enteros desplazados de sus regiones originales.

Tipón
Fue un lugar importante y un adoratorio mayor, donde se rendía culto al agua con el cuidado y veneración con que los incas trataban a dicho elemento.
Este antiguo poblado inka está ubicado a 23 km. al sudeste de la capital inkaica, a una altitud de 3,560 m.s.n.m.; pero la zona más alta del parque se encuentra en el abra de Ranraq’asa sobre los 3,850 metros. Pertenece al distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis en el Cusco.



Para poder llegar se toma un desvío en el Km. 22 de la carretera a Puno que conduce a un pequeño poblado de Choquepata. Se sigue la vía principal hasta la modesta iglesia de adobe y doble a la izquierda por un camino asfaltado en regular estado que serpentea colina arriba por unos 4 km. (10 min), no puede perderse. Puede tomar un Tour Privado, transporte privado o transporte público a unos 50 minutos de la ciudad de Cusco. Según las leyendas, Tipón es uno de los jardines reales que ordenó construir Wiracocha.
Está conformado por doce terrazas flanqueadas por muros de piedra perfectamente pulidas y enormes andenes, estos son bastante grandes y conforme se asciende, disminuyen de tamaño, además de canales y caídas de agua ornamentales. Al parecer, el sitio de Tipón fue parte de la hacienda real de Yahuarhuaca y al mismo tiempo, un lugar dedicado al culto religioso y a la experimentación agrícola. Destaca de sobremanera la armonía alcanzada en la conducción del agua a través de las finas estructuras de piedra en forma de acueductos, algunos de ellos subterráneos o de caídas torrenteras.



Por su ubicación y la presencia de una muralla protectiva Tipón debió ser un lugar muy exclusivo, interdependiente con otros sectores que tienen denominaciones diversas entre los que se cuentan “Intiwatana” hacia el oeste, “Pukutuyuq”, “Pukara”, “Hatun Wayk’o”, etc.
Hacia el suroeste del grupo, en la cara casi vertical de la montaña se encuentra el denominado cementerio de “Pitopuqyo”, que hoy contiene hileras de tumbas saqueadas. Es de mencionar que en todo el parque se hallan gran cantidad de vestigios culturales diversos, incluyendo millares de piezas cerámicas de superficie.

Moray

Moray es un formidable complejo arqueológico, conformado por admirables sistemas de andenerías, de enormes terrazas que se superponen concéntricamente, tomando la forma de un gigantesco anfiteatro. Estas hermosas terrazas conformaron un gran laboratorio agrícola, en el que los antiguos peruanos experimentaron y obtuvieron mejoras. Se lograron increíbles avances en la agricultura, la cual constituye su principal actividad laboral y la base de su desarrollo económico.

Las enormes terrazas circulares de Moray se ubican a 53 Km. del Cusco por la carretera que conduce al valle del Urubamba.



El Complejo Arqueológico de Moray
La genial y atrevida concepción de sus construcciones incaicas no tuvo límites para los antiguos peruanos. A lo largo y ancho del mundo, los hombres generalmente hicieron construcciones a partir del suelo hacia arriba. En Moray trabajaron hacia abajo, retirando extraordinarias cantidades de roca y piedras, y empleando miles de trabajadores durante varias generaciones, para dar forma a varios agrupamientos de andenes en forma circular casi perfecta. Es posible que la palabra Moray tenga que ver con el término "amoray" con el que se denominaba a la cosecha de maíz; o con "moraya" o "moray", que era el nombre de la papa deshidratada.
La periodista y escritora, Alfonsina Barrionuevo, define a este monumento de la siguiente manera: "A unos 7 km. de Maras se encuentran los jardines colgantes de Moray construidos en un hoyo gigantesco de tierra. Una serie de andenes circulares descienden hasta una profundidad de 150 metros. Allí los Incas cultivaron maíz, quinua, panti, flores de kantu y otras plantas en vías de experimento para recreo de sus señores. Un sistema de canales donde hoy se deposita la lluvia aseguraba el regadío de las terrazas colgantes del gran anfiteatro. Moray fue sin duda un paraíso artificial de plantas y flores, algo así como un invernadero abrigado en el mismo interior de la tierra".
Los paramentos debieron aprovechar las depresiones naturales del terreno, el cual moldearon de acuerdo a un magistral plan arquitectónico. En este plan se incluía la construcción de toda una red de acueductos y drenes, para la irrigación y el escape de las aguas producto de las precipitaciones fluviales. Su perfección fue tal que hasta el día de hoy funciona impecablemente.

Un Gran Laboratorio Agrícola en los andes, la creación de Microclimas
Los expertos coinciden en que Moray fue un complejo de estructuras para uso agrícola. Actualmente en la planicie mareña se cultivan papas, habas, trigo, cebada y en muy pequeña proporción se cultiva el maíz, porque el frío no es propicio para este cultivo. Hasta hace algunos años los campesinos de la zona todavía cultivaban maíz en las tierras de Moray, pero luego fue prohibido con fines de preservación del monumento.
En algún momento los habitantes de la meseta y los de la quebrada se enemistaron, interrumpiéndose el intercambio de productos. Es ahí donde surge la necesidad de adecuar tierra maizalera en la altura y decidieron cavar estos gigantes embudos para conseguir abrigar en algo el terreno para el cultivo del maíz. Se comprobó la existencia de varios microclimas, se encontró que el nivel inferior registró la más alta temperatura, seguida por la pampa natural fuera de la andenería y finalmente, las últimas graderías registraron la más baja temperatura. Es posible que los antiguos moradores del lugar, por alguna razón, debieron requerir de mayor cantidad de maíz y tal vez esa haya sido la causa para que construyeran este fastuoso complejo arqueológico.

Maras
Maras  se encuentra a 46 kilómetros de Cusco, en el Valle Sagrado de los Incas, en la provincia de Urubamba, se sitúa a la cota de 3.375 msnm.
Como atractivos turísticos cuenta con:
Una iglesia colonial, la iglesia de San Francisco de Asis, en las afueras de la ciudad, sus paredes de barro se apoyan sobre una base de mampostería en piedra;
En una zona de salinas, se trata de un afloramiento de aguas termales saladas, estas son conducidas a diversos estanques de evaporación, donde en ciclos de unos 24-30 días las 120 familias que se ocupan de esta actividad retiran el sal que después de ser iodado es comercializado en el mercado local.



Las minas de sal de la región han sido explotadas desde el incanato, y durante el período virreinal fueron el primer centro productor de sal de la parte meridional de la sierra.
Alfonsina Barrionuevo en su libro "Cusco Mágico" consigna acerca del origen de esta población: "Los maras creen que descienden de los antiguos maras que salieron del corazón de una montaña, el sagrado Tanpu T'oqo. Esta montaña de leyenda existe en la provincia de Paruro y tenía tres ventanas. De la mayor llamada Qhapaq T'oqo, "ventana de los señores", salieron los hermanos Ayar, fundadores del Tahuantinsuyo. De las otras salieron los maras y los tambos.






Fuente: 








MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

Cusco: Atractivos turísticos más conocidos

3.- Atractivos turísticos más conocidos

Valle Sagrado de los Incas
El Valle Sagrado de los Incas, está compuesto por numerosos ríos que descienden por quebradas y pequeños valles; posee numerosos monumentos arqueológicos y pueblos indígenas.
Este valle fue muy apreciado por los Incas debido a sus especiales cualidades geográficas y climáticas. Fue uno de los principales puntos de producción por la riqueza de sus tierras y lugar en donde se produce el mejor grano de maíz en el Perú.
En el Valle Sagrado de los Incas se diseminan hermosos pueblos coloniales que se crearon, y que hoy muestran su mestizaje en arquitectura, arte y cultura viva. Allí se encuentran los poblados de Chinchero y sus tejedoras, Písac y su feria artesanal, Urubamba y su cosmopolitismo, Ollantaytambo, con su fortaleza y su pueblo inca vivo. Y Maras Moray con sus deslumbrante Salineras, en estos territorios, del Valle Sagrado, diversas comunidades han creado productos de turismo rural y Turismo vivencial que asombran a propios y extraños. Cada uno de ellos es un mundo en sí mismo, y en conjunto, componen una forma inédita de conocer la región más tradicional de los Andes sudamericanos
El Valle Sagrado de los Incas está comprendido entre las poblaciones de Písac y Ollantaytambo, paralelo al río Vilcanota. Se puede acceder a él desde la ciudad del Cusco.


El Valle Sagrados de los Incas es una de las zonas de mayor
producción agrícola del incanato.

Los incas construyeron andenes circulares para mejorar la producción agrícola


Mapa del Valle Sagrado de los Incas : Carreteras


Mapa del Valle Sagrado de los Incas : Ruinas arqueológicas, aguas termales, campamentos


Es recomendable recorrer los siguientes lugares:

Pisac
Písac, es un distrito de la provincia de Calca, situado a 32 Kms. al noroeste del Cuzco. Su altitud comprende los 2,950 msnm. Písac es un importante centro arqueológico en donde se une hermosas construcciones incas y la riqueza natural del Valle de Urubamba. Como era costumbre en la arquitectura inca, las ciudades fueron construidas sobre la base de trazos figurativos de animales. Písac, tenía la forma de una perdiz, como lo indica su nombre.
Písac Arqueológico, es uno de los centros monumentales más hermosos del valle ya que combina las formas caprichosas de la montaña donde se encuentra con el acabado impecable de sus construcciones. Se encuentra ubicado en el cerro más alto de la ciudad, sobre una superficie seca y rocosa.


Andenería en la parte alta de Písac.

Junto a Cusco y Piquillacta, Písac cierra un triángulo equilátero de 33 Kms. de lado, precisamente planificado para proteger la ciudad de los posibles ataques de los Antis (Anti deriva de “Andes” o montañas), quienes eran sus peores enemigos. Al igual que en otras construcciones incas, algunos estudios dan cuenta de que no se trató de una fortaleza, sino de una especie de “hacienda real”, propiedad del Inca Pachacutec, compuesta de andenes, estructuras domésticas y ceremoniales, y acueductos que proporcionaban el agua para la explotación agrícola.
Se puede observar , una gran muralla, las bases de un túnel, andenerías, depósitos, cementerio inca, y el Intihuatana, que es uno de los monumentos ceremoniales de mayor importancia en Pisac, su ubicación desde la cima de la montaña, domina gran parte del valle, es una construcción circular, al centro se encuentra tallado en piedra el Intihuatana, que fue usado como observatorio para determinar los movimientos solares y precisar las fechas de los equinoccios y solsticios, así mismo determinar los tiempos de cosecha como de siembra. Este altar está orientado hacia la salida del sol siendo que esta construcción es muy parecida al Intihuatana de Machu Picchu.
Las Ruinas arqueológicas de Písac.


Otro gran atractivo de Písac es el pueblo, que como todo pueblo en los andes, cuenta con un iglesia y una hermosa y típica feria dominical, en donde las personas de los alrededores vienen trayendo todos sus productos para ofrecerlos en el mercado. Antiguamente, la costumbre era de intercambiar estos productos, entre la gente que vivía en las alturas de Písac con los productos de la gente que vivía por las laderas, actualmente, el pueblo se ha dedicado a producir cerámica, como vasijas, platos, juegos, y también tejidos , que son comercializados a los visitantes.
Para llegar al pueblo de Písac, se va en carro, el bus, se toma en la calle Tullumayu, el pasaje cuesta aproximadamente S/.2 soles y el viaje dura 45 minutos, se puede tomar también un taxi, para ir en forma más rápida y más directa, un taxi cobrará aproximadamente S/.40 soles y el viaje durará media hora.
Luego de visitar el pueblo y participar de la feria , si desean subir al grupo arqueológico se toma un taxi que los llevará por 10 soles por persona , el viaje dura aproximadamente media hora. Les recomendamos ir a la Feria de Písac los Domingos, Martes y jueves, que son los días de feria.
Feria de Pisac, en donde se puede comprar artesanía, souvenirs y otros recuerdos


La plaza principal de Písac es un lugar entretenido lleno de colorido y con diversos artículos a la venta. Este pueblo es famoso por su observatorio astronómico. Písac es un pueblo mestizo construido sobre restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo (el mismo que aprobó el descuartizamiento de Túpac Amaru. En Písac, se puede asistir a una misa en quechua en medio de indígenas y varayocs o alcaldes regionales. Igualmente, se puede comprobar cómo los agrónomos incas resolvieron el problema de sembrar en las pendientes de los cerros.


Urubamba

La capital de la Provincia de Urubamba lleva su mismo nombre y está ubicada a 57 km. al noroeste de la ciudad del Cusco, por la vía a Chinchero y Písac. Se encuentra a los 2,875 metros de altura, sobre una bella planicie en el valle que separa la Cordillera central de los Andes, de la Oriental; en la margen derecha del río Urubamba. Este pueblo se halla en el corazón del Valle Sagrado. En la época prehispánica fue un centro agrícola muy importante. Hoy, su economía se basa en la agricultura y el turismo, por ser una de las zonas más acogedoras del valle.
Considerada como el Paraíso Bíblico por el gran naturalista del siglo XVIII Antonio de León Pinelo, la ciudad de Urubamba es hoy en día una de las ciudades más bellas del Valle Sagrado de los Incas.
Está atravesada por el río Vilcanota, que al ingresar a esta zona toma el nombre de Urubamba.
Los incas, como grandes conocedores de la tierra, eligieron este fértil valle para establecer sus principales poblados, es por esto que la provincia de Urubamba está formada por los distritos donde se encuentran los principales monumentos arquitectónicos del incanato: Urubamba, Ollantaytambo, Chinchero, Huayllabamba, Machupicchu, Maras y Yucay.

Iglesia de Urubamba


Ciudad de Urubamba

El Río Urubamba cambia de nombre en su recorrido y pasa a denominarse
Río Vilcanota.



Urubamba fue uno de los principales centros agrícolas del Imperio de los Incas. En la ciudad, aledaños a la monumental iglesia de San Francisco, se encuentran los enormes paramentos de andenes incaicos que aún podemos admirar. También se pueden observar algunos muros prehispánicos, que sirvieron de cimiento y base para las construcciones coloniales.
 Esta ciudad tiene un clima inmejorable durante todo el año y presenta un hermosísimo paisaje, con una vista panorámica del valle y los imponentes nevados de la Cordillera de Vilcanota. Es un lugar fantástico para la práctica de turismo de aventura: caminatas, canotaje, ciclismo de alta montaña, así como interesantes paseos a caballo.


Chincheros
A 30 Kms. al norte de la ciudad del Cusco, por una carretera asfaltada, se llega al poblado de Chinchero (3,762 m.s.n.m), este pueblo es de origen incaico y está rodeado por nevados con el Chicon , Pumahuanca, Sawasiray, Pitusiray. Chinchero posee un rico patrimonio monumental y cultural. Es uno de los pocos lugares en el Cusco que conserva de manera visible el trazo urbano inca. Los restos del palacio inca, la iglesia colonial erigida sobre basamento de piedra, su impecable andenería y una colorida feria dominical constituyen sus principales atractivos.
La Plaza de Armas ostenta un enorme muro inca decorado con diez grandes nichos trapezoidales en perfecto estado de conservación, y una de las iglesias coloniales más importantes de la región (posee altares barrocos y profusa pintura mural). A la Plaza da también la que fue la casa de Mateo García Pumacahua, caudillo de una rebelión anticolonial en el año 1814. Es un pueblo que está rodeado de mitos y leyendas como la del mito de las Lagunas de Huaypo y Piray, cuenta que el Padre Sol, pidió a Manco Cápac que lo acompañasen en su ocaso sus dos hijos gemelos, al día siguiente se dieron cuenta que el hijo varón se había convertido en la laguna de Huaypo y la hija mujer en la laguna de Piuray.
Plaza de Chincheros


El pueblo de Chinchero, al igual que Ollantaytambo está construido sobre un asentamiento inca, se pueden observar, plazas, andenes y algunas construcciones rectangulares, con dirección al norte. El conjunto de plataformas con edificaciones está ordenado en torno a dos plazas. Una plaza principal o gran plaza -la actual explanada de Capellanpampa- y la plaza del pueblo, ubicada a los pies de la iglesia. En la gran plaza (60 metros de ancho por 114 metros de largo) se hallan tres edificios alineados en el lado sur y varias piedras finamente labradas de carácter ceremonial. Se trata de huacas que quizá representarían a los ancestros míticos de los ayllus.
En la actualidad Chinchero es un distrito de la provincia de Urubamba que cuenta con una población que supera los 15 mil habitantes. Muchos de sus habitantes visten con trajes típicos de manera cotidiana, el hombre lleva la típica montera sobre todo los domingos y días de fiesta, utiliza también los ponchos, los chalecos, y pantalones de bayeta así como los chullos y ojotas, todo esto echo o tejido por ellos mismos. La mujer, se viste con polleras de bayeta color negro, chalecos, llicllas tejidas por ellas mismas, y coloridas monteras.

Una típica calle serrana en Chincheros

Al igual que Písac cuenta con una feria artesanal típica, muy colorida, donde se puede observar el maravilloso trabajo de las mujeres en el arte del tejido, mantas, frazadas, hechas con lana de oveja y de alpaca. Se llega a Chinchero por carro, el paradero para los taxis es en la Calle Pavitos, y el viaje dura aproximadamente 40 minutos, el pasaje cuesta por persona 6 soles.


Feria de Chincheros


Calca... La Morada Otoñal del Inca
Calca, reconocida por sus extraordinarios paisajes, es un importante poblado capital de la provincia del mismo nombre. Presenta un acogedor clima templado durante todo el año, con baños termales que renuevan el espíritu, admirables grupos arqueológicos que visitar y gente de impresionante calidez. Todo esto y mucho más es Calca, un lugar perfecto para relajarse y descansar.
Precisamente ésta fue la razón para que Huiracocha, el octavo inca, eligiera esta zona para establecer su morada, pues ya viejo y cansado quiso alejarse del gobierno para buscar el sosiego y la tranquilidad en este lugar.

Puente Jochoc - Calca



Iglesia de Calca


Calca está ubicada a 50 Km. al norte de la ciudad del Cusco, sobre los 2,926 metros de altitud. Se trata de una planicie que se constituye como la parte central de un tronco orogénico donde convergen, caminos, cauces hídricos y los más diversos flujos culturales.

Durante el incanato, Calca fue un importante centro poblacional, de asombrosa organización administrativa, esto se demuestra por la presencia de hermosos muros prehispánicos en las calles y plazas de la actual población, así como también por el gran monumento arqueológico de Juch'uy Qosqo. Destacan también los nevados perpetuos de Sawasiray y Pitusiray, que fueron importantes divinidades y dieron origen a la hermosa leyenda de Pitusiray.

Monumento de Juch'uy Qosqo
Se trata de un fabuloso monumento arqueológico ubicado a cinco kilómetros al sur de la ciudad de Calca.
Juch'uy Qosqo significa "Cusco Pequeño", pero nadie se explica por que se le asignó ese nombre, pues en general se parece a todas las ciudades incas y definitivamente no tiene ningún parecido especial con la ciudad del Cusco.
El nombre inca que se conoce es K'ajya Qhawana y se traduce como "donde mira el rayo". Los cronistas, por su falta de conocimiento del quechua, consignaron variadas formas del mismo nombre como Caquia Xaquixaguana, Sacsahuna, Xaquixaguana, Huana, entre otros.
Juch'uy Qosqo fue una población de altura, ubicada sobre los 3,550 metros sobre el nivel del mar en una pequeña planicie en el tercio superior de la montaña. Desde el lugar se tiene una hermosa vista, al otro lado del valle se puede apreciar la incomparable belleza de los nevados perpetuos del Pitusiray y al fondo se divisa claramente el poblado de Calca.
La forma más segura para llegar a Juch'uy Qosqo parte de la ciudad de Calca, saliendo por el sector de Minasmoqo, se continúa a caballo por una planicie hasta la base de la montaña. De aquí, se sigue a pie por la falda del cerro hasta llegar al monumento.


Juch'uy Qosqo

Juch'uy Qosqo
Juch'uy Qosqo

Ollantaytambo
El pueblo de Ollantaytambo se encuentra a 80 Kms. de la ciudad del Cusco un lugar en donde parece que el tiempo se detuvo, el diseño del complejo arqueológico se confunde con el actual pueblo. El complejo arqueológico de Ollantaytambo fue un estratégico centro militar, religioso y agrícola. La arquitectura empleada es de gran interés por el tamaño, estilo y originalidad de sus edificios. A Ollantayatambo se le atribuye distintas funciones, pero se puede decir que por su ubicación estratégica, Ollantaytambo fue una construcción militar levantada para proteger la capital del imperio incaico de las posibles invasiones de los Antis.

Ruinas de Ollantaytambo

También se dice que fue construida para habilitar caminos hacia el Antisuyo. Lo que nadie discute es que fue una ciudad muy fortificada, rodeada de una pared con pukaras o fortalezas. La principal de ellas es la llamada Casa Real del Sol; pero también podemos encontrar las fortalezas de Choqana e Inkapintay, en el lado izquierdo del río Urubamba.
Es una de las pocas ciudades que aún mantiene la planificación urbana incaica. Está dividida en dos partes por el río Patacancha: la primera (al este) es de forma octagonal con manzanas de diferentes tamaños, y la segunda (al oeste) es de carácter ceremonial, donde se halla la Plaza Mañay Racay conocida como Aracma Ayllu.
El pueblo actual se sitúa en el mismo espacio que el de sus antepasados, en los mismos y antiguos edificios. Los techos de paja han sido reemplazados por cerámicos o tejados, dándole un aire de modernidad. Las calles aún mantienen sus nombres incas y cuentan con electricidad y agua. Si usted tiene la posibilidad de pasar la noche en Ollantaytambo no deje de caminar por sus calles de piedra al caer la tarde. La luz anaranjada de sus faroles le da al ambiente un colorido muy especial.

Las ruinas de Ollantaytambo se mantienen en buen estado de conservación


¿Cómo llegar a Ollantaytambo?
Se pueden tomar los buses locales que parten desde la avenida Grau (en Cusco) varias veces al día. También se puede ir en un taxi colectivo que sale de la calle Pavitos, el pasaje por persona es de S/.10 soles, el viaje demora aproximadamente 2 horas y media. Otra forma de ir a Ollantaytambo es por tren, desde el Cusco es aproximadamente 2 horas de viaje, y hay diferentes horarios durante el día desde las 6 de la mañana hasta las 5 de la tarde.
Existen también diferentes alternativas de hospedaje tanto en hoteles hostales y albergues, de diferentes precios que varían desde los $120 hasta los $10 por noche.

Ollantaytambo








 
 
 





MusicPlaylist
Music Playlist at MixPod.com